Content
- ¿Cuál es la información más importante que debe conocer sobre CRYSVITA?
- Opciones de tratamiento actuales
- NOMBRE DEL MEDICAMENTO
- Ensayo subcutáneo en España
- La CE aprueba Venclyxto con obinutuzumab en LLC no tratada previamente
- 1 – Indicaciones Terapéuticas de RUXIENCE 500 mg Concent. para sol. para perfus.
- Vacunas, terapias oncológicas, asma y VIH lideran el pipeline de las compañías para 2025
- ¿Cómo se tratan los LNH indolentes (bajo grado de malignidad)?
- Talvey llega a España para pacientes con mieloma múltiple en recaída…
- 5 – Naturaleza y contenido del recipiente de RUXIENCE 500 mg Concent. para sol. para perfus.
- Para acceder al módulo de interacciones del medicamento debe registrarte e ingresar con tu email y contraseña.
- Quimioterapia
Los contenidos de Neurología abarcan desde la neuroepidemiología, la clínica neurológica, la gestión y asistencia neurológica y la terapéutica, a la investigación básica en neurociencias aplicada a la neurología. Las áreas temáticas de la revistas incluyen la neurologia infantil, la neuropsicología, la neurorehabilitación y la neurogeriatría. Los artículos publicados en Neurología siguen un proceso de revisión por doble ciego a fin de que los trabajos sean seleccionados atendiendo a su calidad, originalidad e interés y así estén sometidos a un proceso de mejora. El formato de artículos incluye Editoriales, Originales, Revisiones y Cartas al Editor, Neurología es el vehículo de información científica de reconocida calidad en profesionales interesados en la neurología que utilizan el español, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo. Por su parte, el número de ciclos de este esquema dependerá generalmente del estadio en el que se encuentre el LNH en el momento del diagnóstico (generalmente se suelen dar 3 ciclos en los menos avanzados y 6 ciclos en aquellos diagnosticados en estadios III-IV). En determinados casos en los que una región concreta del organismo está afectada por el desarrollo del tumor, se puede utilizar radioterapia dirigida específicamente a esa área (radioterapia de campo afecto).
¿Cuál es la información más importante que debe conocer sobre CRYSVITA?
- Los algoritmos muestran resultados preliminares prometedores, aunque deberán ser validados en estudios futuros.
- Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico de ratón/humano modificado genéticamente que representa una inmunoglobulina glucosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y secuencias de la región variable de las cadenas ligeras y pesadas murinas.
- Cuando se administra idelalisib de forma concomitante con otros medicamentos, se debe consultar la ficha técnica o resumen de las características del producto del otro medicamento para conocer las recomendaciones acerca de la administración concomitante con inhibidores de CYP3A4.
- En el ensayo clínico pediátrico, no se notificaron tumores malignos con un período de seguimiento de hasta 54 meses.
- Si se sospecha SSJ o NET, se debe interrumpir inmediatamente la administración de idelalisib y tratar al paciente en consecuencia.
En cuanto al precio, 1 mes de fostamatinib cuesta 11340$ US, 1 mes de eltrombopag 9906$ US para la dosis de 50 mg y 1 mes de romiplostim a dosis semanal de 250 mg unos 8661$ US. El HZ, condiciona una gran morbilidad (Neuralgia postherpética, riesgo de desarrollo posterior de accidente cerebrovascular tras el primer y tercer mes post HZ. Especialmente si el HZ es de localización oftálmica), dolor, limitaciones de las actividades de la vida diaria. Por su parte, sí se recomienda el uso de colchicina en los casos con afección pericárdica asociada24. Las actuales indicaciones para la BEM de las diferentes sociedades científicas internacionales se recogen en la tabla 2 del material adicional2,17,18. En la figura 1 se establece el algoritmo diagnóstico recomendado, que debe iniciarse con la sospecha clínica inicial.
Opciones de tratamiento actuales
Se ha demostrado que Ruxience reduce la tasa de progresión del daño articular medido por Rayos X y mejora la función física, cuando se administra en combinación con metotrexato. Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico de ratón/humano modificado genéticamente que representa una inmunoglobulina glucosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y secuencias de la región variable de las cadenas ligeras y pesadas murinas. El anticuerpo se produce mediante cultivo en suspensión de células de mamífero (ovario de hámster chino) y se purifica mediante cromatografía de afinidad y de intercambio iónico, incluidos los procedimientos específicos de inactivación y eliminación viral. Limpieza y mantenimiento de la cabina de seguridadLa frecuencia de la limpieza será variable puesto que depende del tipo de cabina y su uso.La sustitución periódica de los filtros la realiza generalmente el personal encargado del mantenimiento de las cabinas y es un punto crítico en la potencial exposición. Esta tarea debe estar perfectamente programada y realizada con las máximas garantías de seguridad.
- En un meta-análisis sobre 396 pacientes recogidos en 9 trabajos se obtuvieron similares conclusiones[54], que avalan la clara conveniencia de la estrategia profiláctica, sin haberse podido demostrar, no obstante, un impacto significativo sobre la mortalidad salvo en alguna serie retrospectiva[55].
- Está alterado en la mayoría de los casos, pero suele ser inespecífico y un ECG normal no descarta el diagnóstico3.
- Seguidamente, describimos los biosimilares de AcMs actualmente disponibles en la UE en dos áreas terapéuticas en las que se usan ampliamente (enfermedades inflamatorias y oncología).
- Aunque hay pocos datos, la RIF parece ser bien tolerada, con una baja tasa de hepatotoxicidad112.
- De igual forma, se obtuvo una respuesta EULAR (European League Against Rheumatism) de buena a moderada significativamente mejor en los pacientes tratados con rituximab más metotrexato que en los pacientes tratados con metotrexato sólo.
- La incidencia de los síntomas relacionados con la perfusión disminuye sustancialmente con las perfusiones posteriores y es inferior al 1 % después de ocho dosis de rituximab.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
- En pacientes en los que la quimioterapia no es eficaz, también se pueden utilizar células progenitoras de un donante compatible (trasplante alogénico), aunque afortunadamente son casos muy ocasionales.
- Después de completar la administración de metilprednisolona IV, los pacientes deben recibir prednisona oral 1 mg/kg/día (que no exceda de 60 mg/día) y que será disminuida lo más rápidamente posible según la necesidad clínica (ver sección 5.1).
- Los signos y síntomas incluyeron trastornos visuales, cefalea, convulsiones y estado mental alterado, con o sin hipertensión relacionada.
- Ante estas situaciones, las estrategias terapéuticas podrán variar en función del subtipo de LNH agresivo, la edad y el estado del paciente o la respuesta que éste ha tenido a los tratamientos anteriores.
- Antes de su aparición, se disponía de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), glucocorticoides y los denominados fármacos modificadores de enfermedad (FAME) que, en general, modificaban poco la evolución natural de la AR.
Afecta principalmente a los hombres y la edad media en el momento del diagnóstico es de aproximadamente 70 años. Una solución «muy efectiva y segura» que, según Adrià Curran, ha hecho que «la gente se relaje, haya perdido el miedo al VIH» y que el impacto del virus no haya disminuido en los últimos años al ritmo que se esperaba, especialmente desde que las personas infectadas pueden dejar de ser transmisoras. Esto les ha permitido comprobar que el «Rituximab» ataca a las células que expresan la molécula CD20 -las mimas que reactivan el VIH- pero también a otras células sanas como los linfocitos, que forman parte del sistema inmunitario, por lo que todavía no sirve como alternativa al tratamiento actual con antiretrovirales. Con esta técnica, que de momento está en fase de prueba y todavía no puede aplicarse a pacientes, se consigue reducir en hasta un 64 % las células del VIH que están infectadas pero permanecen latentes en el organismo y «se esconden» en reservorios.
Ensayo subcutáneo en España
Ciclos múltiplesCiclos múltiples de tratamiento muestran un perfil de RAM similar al observado después de la primera exposición. La incidencia de todas las RAM después de la primera exposición a rituximab fue más alta durante los primeros 6 meses y disminuyó posteriormente. Esto se explica principalmente por las RRP (más frecuentes durante el primer ciclo de tratamiento), la exacerbación de la AR y las infecciones, que fueron más frecuentes en los primeros 6 meses de tratamiento. RetratamientoEl porcentaje de pacientes que notificaron RAM en el momento del retratamiento con ciclos posteriores de rituximab fue similar al porcentaje de pacientes que notificaron RAM para el tratamiento inicial (RAM de cualquier grado y grado 3/4). Se produjeron acontecimientos infecciosos (predominantemente bacterianos y virales) en aproximadamente el % de los pacientes durante los ensayos clínicos en pacientes con LNH y en el % de los pacientes durante los ensayos clínicos en pacientes con LLC. No se han realizado estudios sobre los efectos de rituximab sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas, aunque la actividad farmacológica y las reacciones adversas notificadas hasta la fecha indican que la influencia de rituximab sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
La CE aprueba Venclyxto con obinutuzumab en LLC no tratada previamente
En la mayoría de los casos, la perfusión se puede reanudar al 50 % de la velocidad anterior (por ejemplo, de 100 mg/hora a 50 mg/hora) cuando los síntomas se hayan resuelto por completo. El perfil de seguridad de rituximab en pacientes con artritis reumatoide (AR) de moderada a grave se resume en las siguientes secciones. En los ensayos clínicos, más de 3.100 pacientes recibieron al menos un ciclo de tratamiento con un período de seguimiento de 6 meses a más de 5 años; aproximadamente 2.400 pacientes recibieron dos o más ciclos de tratamiento y más de 1.000 recibieron 5 o más ciclos. La información de seguridad recopilada durante la experiencia post comercialización refleja el perfil esperado de reacciones adversas de los ensayos clínicos para rituximab (ver sección 4.4). Rituximab se administró a una dosis de 375 mg/m2 un día antes de la quimioterapia durante el primer ciclo y a una dosis de 500 mg/m2 en el día 1 de cada ciclo de tratamiento posterior.
1 – Indicaciones Terapéuticas de RUXIENCE 500 mg Concent. para sol. para perfus.
El tratamiento estandarizado de la enfermedad, consiste en la administración temprana de corticoides en las fases de agudización, y un tratamiento de fondo que modifique la agresividad de la enfermedad (metotrexate, salazopyrina, leflunomida, hidroxicloroquina, solos en monoterapia o en combinación –triple terapia-) de forma inicial. Si los mismos resultan ineficaces en el control de la enfermedad se recomienda el uso de tratamiento biológico (anti-TNF –infliximab, golimumab, adalimumab, etanercept, certolizumab,- abatacept, tocilizumab, rituximab), solos o en combinación con metoterexate. Retirada de residuosSe considera como residuo citostático a todo el material utilizado en las distintas fases de manipulación de estos fármacos. El procedimiento para la gestión de residuos debe tener en cuenta las normativas autonómicas y locales.Los residuos deben desecharse en contenedores resistentes, rígidos e impermeables, convenientemente cerrados e identificados con el pictograma correspondiente.
Vacunas, terapias oncológicas, asma y VIH lideran el pipeline de las compañías para 2025
La posibilidad de que la combinación de ambos fármacos pueda aportar beneficios se encuentra bajo investigación. Los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no encontraron incremento de los efectos secundarios. Después de un seguimiento de casi cinco años, los resultados finales mostraron mejoras clínicamente significativas con Gazyvaro® más clorambucilo para diferentes objetivos, incluyendo la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) y la Supervivencia Global (SG), en una comparación ‘head-to-head’ con Rituximab (MabThera®) más clorambucilo. Este año, se agregaron tres fármacos (cladribina, acetato de glatiramero y rituximab) para ralentizar su progresión, llenando un vacío importante a la gran carga mundial de la EM.
¿Cómo se tratan los LNH indolentes (bajo grado de malignidad)?
La mayoría de estudios que han demostrado la eficacia del tratamiento se han realizado con Lamivudina (primer AN desarrollado), lo que supone una limitación por su menor potencia antiviral y, en especial, por su baja barrera genética en comparación con los posteriores ANs. Las estrategias de tratamiento en el paciente con hepatitis aguda B por reactivación ya instaurada se resumen en el inicio urgente de terapia antiviral y la suspensión de la terapia IS[3]. Se ha de individualizar, para esto último, el balance riesgos-beneficios del cese en cada paciente y tener en cuenta, además, que una segunda reactivación tras la reintroducción del fármaco no es improbable[2]. Por el momento parece que los fármacos de los que disponemos son la mejor alternativa por sus buenas respuestas con efectos adversos infrecuentes y leves. Es por ello que son necesarios más estudios que valoren el perfil de toxicidad de estos nuevos fármacos, así como que evalúen su respuesta.
Talvey llega a España para pacientes con mieloma múltiple en recaída…
Se han notificado reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad tras la administración intravenosa de proteínas a los pacientes. A diferencia del síndrome de liberación de citoquinas, las reacciones de hipersensibilidad verdaderas aparecen generalmente minutos después de comenzar la perfusión. Conviene disponer de medicamentos para el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo, epinefrina (adrenalina), antihistamínicos y glucocorticoides para uso inmediato si ocurre una reacción alérgica durante la administración de rituximab.
Si un paciente omite una dosis y han transcurrido más de 6 horas, no debe tomar la dosis omitida, sino simplemente proseguir con su horario posológico habitual. El tratamiento con Zydelig debe ser realizado por un médico con experiencia en el uso de terapias anticancerosas. El contenido de esta página web, responsabilidad de Roche Farma, S.A.U y Roche Diagnostics, S.L.U, está dirigido a usuarios residentes en España. Las opiniones de los clientes, incluidas las valoraciones del producto, ayudan a otros clientes a obtener más información sobre el producto y a decidir si es el adecuado para ellos.
Anomalías en las pruebas de laboratorioEn pacientes con AR tratados con rituximab, se ha observado hipogammaglobulinemia (IgG o IgM por debajo del límite inferior de la normalidad). No hubo incremento en la tasa de infecciones global o infecciones graves después de la disminución de IgG o IgM (ver sección 4.4). Trastornos cardíacosSe han notificado casos de angina de pecho, arritmias cardíacas como flutter y fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca y/o infarto de miocardio en pacientes tratados con rituximab. Por lo tanto, se debe vigilar estrechamente a los pacientes con antecedentes de enfermedad cardíaca (ver “Reacciones relacionadas con la perfusión” más arriba). Población pediátricaEn pacientes pediátricos con GPA o PAM, antes de la primera perfusión intravenosa de Ruxience IV, se debe administrar metilprednisolona por vía intravenosa durante tres dosis diarias de 30 mg/kg/día (que no excedan 1 g/día) para tratar los síntomas severos de vasculitis. Se pueden administrar hasta tres dosis diarias adicionales de 30 mg/kg de metilprednisolona IV antes de la primera perfusión de Ruxience.
5 – Naturaleza y contenido del recipiente de RUXIENCE 500 mg Concent. para sol. para perfus.
En este sentido, la doctora Beatriz Pérez Sanz, directora médico de Roche Farma España, ha asegurado que “estamos invirtiendo más que nunca en el estudio de opciones innovadoras para este tipo de pacientes. Esto es un ejemplo más del esfuerzo de la compañía por dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas y para nosotros es un orgullo poder seguir investigando en esta nueva línea que son los anticuerpos conjugados”. A diferencia de otras neuropatías crónicas inmunomediadas, no existe un consenso general sobre el mejor tratamiento para el CANOMAD/CANDA.
Dado que a la mejoría inicial de los síntomas clínicos puede seguir un empeoramiento, estos pacientes se deben monitorizar estrechamente hasta que el síndrome de lisis tumoral y la infiltración pulmonar se hayan resuelto o descartado. Una vez resueltos completamente los signos y síntomas, raramente se repite el síndrome de liberación Widely used in regulated immune therapies de citoquinas grave en tratamientos posteriores. Ruxience se debe administrar como dos perfusiones IV de 500 mg separadas por dos semanas, seguidas de una perfusión IV de 500 mg cada 6 meses. Los pacientes deben recibir Ruxience durante al menos 24 meses después de alcanzar la remisión (ausencia de signos y síntomas clínicos).
- Los datos limitados sobre la excreción de rituximab en la leche materna sugieren concentraciones de rituximab en la leche muy bajas (dosis infantil relativa inferior al 0,4 %).
- Además, permite monitorizar la progresión del daño miocárdico y la respuesta o la retirada del tratamiento inmunosupresor durante el seguimiento20.
- Por otro lado, los biosimilares pueden inducir ahorros indirectos para el sistema sanitario, impulsados por los requerimientos legales y la competencia.
- Los análisis de eficacia finales se realizaron en 328 pacientes aleatorizados con una mediana de seguimiento de 3,1 años.
- Proporciona además la justificación para extrapolar la evidencia obtenida con un biosimilar en al menos una indicación al resto de indicaciones aprobadas para su biológico original, simplificando el programa de desarrollo de los biosimilares.
RUXIENCE 500 MG CONCENTRADO PARA SOLUCION PARA PERFUSION
En el mismo estudio, se comprobó que el mayor factor de riesgo asociado a la reactivación era la ausencia de HBsAc[44]. Se ha comprobado que, en situaciones de mayor riesgo, el empleo de tratamiento antiviral profiláctico disminuye la probabilidad de desarrollo de hepatitis, siendo ésta la estrategia de elección y la recomendación actual de las sociedades científicas. Para la adecuada estratificación del riesgo, es crucial realizar un estudio serológico basal a todos los pacientes que se someterán a inmunosupresión, cribado que lamentablemente no se aplica como sería deseable según los estudios realizados en práctica clínica real. El fostamatinib por su baja tasa de respuesta estable (18%) es poco probable que reemplace a la esplenectomía, el rituximab o los análogos de la TPO, pero es una alternativa a contemplar en pacientes con contraindicación de las líneas previas. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia del fármaco e incluso la combinación de fostamatinib con otras terapias.
En la práctica, esto significa que, aunque un biosimilar nunca puede ser una copia exacta del biológico original, debe ser altamente similar en cuanto a los atributos críticos. Una vez se ha conseguido esto, el biosimilar debe pasar por un proceso de aprobación específico para confirmar la ausencia de diferencias clínicamente significativas respecto al biológico original. Varios estudios han demostrado que el diagnóstico de infección tuberculosa latente (ITL) en los pacientes y su tratamiento preventivo con isoniazida (INH) durante 9meses reduce la probabilidad de progresión a tuberculosis activa6,7. Sin embargo, dado que se siguen observando casos incluso después del tratamiento preventivo con INH, resulta necesario revisar los protocolos y buscar mejoras en la sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico para mejorar el abordaje terapéutico en la población con EIMI8. En 1998, la Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (Food and Drug Administration [FDA])1 autorizó el uso del infliximab en los pacientes resistentes al tratamiento inmunomodulador convencional. En el primer caso, la IS es especialmente intensa y duradera, lo que favorece que la reactivación pueda producirse de forma tardía, con una mediana de 18 meses tras el trasplante, y un riesgo acumulado que puede alcanzar el 70% a los 5 años.
Todos los productos biológicos tienen una capacidad intrínseca para desencadenar reacciones inmunes no deseadas, y los AcMs no son una excepción. Dado que no son tratamientos sustitutivos, los AcMs no suelen desencadenar la producción de anticuerpos neutralizantes contra moléculas endógenas (como puede ser el caso de las eritropoyetinas recombinantes)7. Aun así, una respuesta inmune al AcM puede reducir o eliminar la respuesta clínica, o desencadenar reacciones adversas graves8. Por tanto, para ser aprobados en la UE, los AcMs biosimilares deben demostrar que no presentan diferencias significativas de inmunogenicidad respecto a sus biológicos originales. Un biosimilar es un fármaco que contiene una versión del principio activo de un fármaco biológico original (también llamado “producto de referencia»)1.
La evaluación del potencial de fototoxicidad en la línea celular de fibroblastos embrionarios murinos BALB/c 3T3 no fue concluyente para idelalisib debido a citotoxicidad en el ensayo in vitro. El principal metabolito, GS , puede potenciar la fototoxicidad cuando las células se exponen simultáneamente a luz UVA. Existe un riesgo potencial de que idelalisib, a través de su principal metabolito, GS , pueda provocar fotosensibilidad en los pacientes tratados.
Los dos brazos de tratamiento, LMB (quimioterapia LMB) y R-LMB (quimioterapia LMB con rituximab), estaban bien equilibrados con respecto a las características basales. Los pacientes tenían una edad media de 7 y 8 años en el brazo LMB y el brazo R-LMB, respectivamente.Aproximadamente la mitad de los pacientes estaban en el Grupo B (50,6 % en el brazo LMB y 49,4 % en el brazo R-LMB), 39,6 % en el Grupo C1 en ambos brazos, y 9,8 % y 11,0 % estaban en el Grupo C3 en los brazos LMB y R-LMB, respectivamente. Según la estadificación de Murphy, la mayoría de los pacientes eran LB estadio III (45,7 % en el brazo LMB y 43,3 % en el brazo R-LMB) o LLA-B madura negativo en SNC (21,3 % en el brazo LMB y 24,4 % en el brazo R-LMB). Menos de la mitad de los pacientes (45,1 % en ambos brazos) tenían afectación de la médula ósea, y la mayoría de los pacientes (72,6 % en el brazo LMB y 73,2 % en el brazo R-LMB) no tenían afectación del SNC. Los criterios de valoración secundarios de eficacia fueron supervivencia global (SG) y remisión completa (RC).
Además, en el caso de los AcMs es particularmente difícil predecir las potenciales reacciones inmunológicas en humanos partiendo únicamente de las diferencias a nivel de producto. Por tanto, la aprobación de un AcM biosimilar siempre requerirá de datos clínicos de inmunogenicidad, que se pueden obtener durante los estudios de FC o de eficacia/seguridad, o de forma aislada. A la hora de escoger la población, se ha de tener en cuenta que los pacientes sanos (que generalmente participan en estudios de FC) pueden ser la población más sensible para detectar diferencias en la inmunogenicidad, por presentar una respuesta inmune más fuerte y rápida1,3. Se ha diseñado un modelo para estimar el coste de 6 meses de tratamiento por paciente que responde (recuento plaquetario≥50×109/l). Los pacientes tratados con romiplostim recibieron inyecciones semanales; los pacientes tratados con rituximab recibieron 4 infusiones intravenosas semanales.
Todos los pacientes candidatos a tratamiento biológico deben ser estudiados para detectar una posible ITL, dado que constituyen uno de los grupos de mayor riesgo para desarrollar enfermedad tuberculosa (AII). En general, los pacientes candidatos a recibir anti-TNF que tengan indicación de tratamiento de la ITL deben recibir el tratamiento estándar, es decir, INH durante 9meses. La duración recomendada del tratamiento de la ITL antes de comenzar terapia con un inhibidor del TNF no está bien establecida, pero la mayoría de autores proponen que, siempre que sea posible, los pacientes reciban al menos un mes de tratamiento para la infección latente de TB antes de iniciar el anti-TNF8,119. Sun W-C y cols publicaron los resultados de la aplicación del cribado tras la implantación de alertas informáticas al prescribir fármacos IS en Taiwan. El cribado del VHB en los pacientes sometidos a IS ha de ser universal, pero en encuestas telefónicas a especialistas que manejan estas terapias en nuestro país, un 35% admitió que nunca o sólo a veces solicitaba la serología[64]. En estudios similares en otros países, se evidencia un cumplimiento del screening que no alcanza en muchos casos el 25%[65]-[66].
Se requirió profilaxis para la neumonía por Pneumocystis jirovecii para todos los pacientes con recuentos de linfocitos T CD4 + menores a 250 por milímetro cúbico. Anomalías de laboratorioEn el Estudio 2 de PV, en el brazo de rituximab, se observaron muy frecuentemente disminuciones transitorias en el recuento de linfocitos, impulsadas por las disminuciones en las poblaciones periféricas de células T, así como una disminución transitoria en el nivel de fósforo después de la infusión. Estos se consideraron inducidos por perfusión intravenosa de premedicación con metilprednisolona.
Mientras que no se observaron mayores diferencias en el número de pacientes que alcanzaron remisión completa entre los dos grupos de tratamiento, el beneficio de la adición de rituximab a la quimioterapia LMB también se mostró en el criterio de valoración secundario de SG con un HR de 0,36 (IC 95 %, 0,16 – 0,81). Los resultados de otros tres ensayos aleatorizados en los que se utilizó rituximab en combinación con un régimen de quimioterapia distinto de CVP (CHOP, MCP, CHVP/Interferón-α) han demostrado también mejorías significativas en las tasas de respuesta, en parámetros dependientes del tiempo, así como en supervivencia global. En el estudio 2 de PV, 42 pacientes (62,7 %) en el brazo de rituximab experimentaron infecciones. Las infecciones más comunes en el grupo de pacientes con rituximab fueron infección del tracto respiratorio superior, nasofaringitis, candidiasis oral e infección del tracto urinario.
El proceso específico para los biosimilares se instauró en 2004, y su objetivo es confirmar la ausencia de diferencias clínicamente significativas respecto al biológico original. Esto se consigue mediante estudios comparativos, que se realizan de forma escalonada, de manera que los resultados obtenidos en cada fase determinan los estudios requeridos en la siguiente3. La Figura 1 muestra el peso relativo de cada tipo de evidencia en el proceso de aprobación de los fármacos biológicos y sus biosimilares.
A diferencia de la proteómica, que tiene como objetivo evaluar el espectro completo de las proteínas celulares, la metabolómica permite el estudio de las moléculas pequeñas de una muestra biológica que intervienen en el metabolismo celular. Andreadou et al.50,77 examinaron los perfiles metabólicos de NMR en corazones de ratas tratadas con doxorubicina. Estos autores observaron diferencias entre los grupos de control y de tratamiento por lo que respecta a la concentración miocárdica de acetato y succinato, que estaban aumentados en las ratas expuestas a la doxorubicina, mientras que había una disminución de los aminoácidos de cadena ramificada50,77.
Los pacientes con sospecha de miocarditis y arritmias ventriculares, trastornos de la conducción, afección de la función ventricular o IC deben ser ubicados en unidades de cuidados agudos. El reposo y la observación clínica son necesarios durante la fase inicial de la enfermedad, dado que toda miocarditis aguda tiene una evolución incierta, y por ello se recomienda el ingreso para confirmar el diagnóstico, evaluar etiologías y definir la evolución como complicada o no complicada. Es importante considerar las diferentes etiologías desde el momento en que se establece la sospecha diagnóstica e incluirlas en la anamnesis y las pruebas complementarias, pues su identificación puede condicionar un tratamiento distinto.