Análisis de la propuesta de estatutos de la FECh

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

Por ende, tendría más sentido que en la campaña se señalen cuáles secretarías tendrán énfasis, se crearán, quiénes las conformarían, etc., como parte de la propuesta de lista. Pero no, esto no se hará así, sino que se mantendrá el sistema de “autogeneración” de las secretarías, con un funcionamiento autónomo y disociado de la federación y, lo que es más grave, dándole derecho a voto a “les encargades” de las Secretarías que, como hemos dicho, no son electos democráticamente por nadie. “Queremos impugnar con organización y en las calles también la educación de mercado, retomando la lucha por una educación superior gratuita financiada 100% por el Estado”. En 2023 se inició el proceso de recuperación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile tras su disolución durante la pandemia. La primera mesa directiva, encabezada por Catalina Lufín, trabajó durante seis meses y ahora se alista la elección de la segunda federación de transición, que ejercerá hasta noviembre de 2024. Luego se normalizarán los periodos de las directivas, según establece el nuevo estatuto elaborado por el congreso de estudiantes.

  • El rival tradicional de los estudiantes en dichas protestas fue la Universidad Católica, institución predilecta de la élite chilena.
  • En esa instancia, acordaron definir una agenda para una mejor revisión de currículums y antecedentes y compartir información valiosa para la elaboración de nuevos estudios técnicos sobre la materia.
  • En las sesiones puede participar cualquier estudiante y se realizan a lo largo de todo Chile en la fecha y lugar definidos en la plenaria anterior.
  • En reemplazo de esta se estableció la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), la cual tuvo entre sus presidentes a Pablo Longueira.
  • Para la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Osorio, “la iniciativa Juguemos de Local de la Universidad de Chile, es el reflejo del compromiso de la universidad con el país.
  • “Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector.
  • Órgano coordinador de las Secretarías temáticas de la Federación, compuestas por sus integrantes y dirigida por una coordinación.

Hilo de carreras y universidades

Pone de relieve nuestra preocupación por lo público, que en este caso se refiere a entregar a los ciudadanos y ciudadanas información relevante para que voten informados en las próximas elecciones municipales y de gobiernos regionales. De esta forma, esperamos contribuir poniendo temas en el debate e información disponible  de manera de llegar todos mejor preparados a estas elecciones que tenemos en unos meses más». Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales serán electos el próximo 27 de octubre. De Chile lanza un espacio informativo entre distintas unidades académicas para promover el voto informado y aportar con las y los académicos del plantel y sus miradas expertas en este proceso.

Política

Durante el 21 y el 23 de enero, cerca de 7.000 jóvenes de todo el país fueron parte del proceso de matrícula para ingresar a nuestra casa de estudios. De este nuevo grupo de estudiantes, un 37,6% son titulares del beneficio estatal que les exime de cobro de matrícula y arancel durante la duración formal de sus carreras. En un encuentro clave, las autoridades universitarias y los miembros del Consejo de Evaluación conversaron sobre los desafíos de los procesos de acreditación y evaluación académica e identificaron ejes de colaboración que permitan el fortalecimiento de la función de evaluación. El encuentro realizado por el Consejo de Evaluación tiene como objetivo recolectar información valiosa para el desarrollo de un estudio técnico sobre la evaluación en la Casa de Bello que se viene desarrollando desde 2022. Dos estudiantes de la Universidad de Chile se sumaron al CEv, donde desarrollarán sus prácticas profesionales durante cuatro meses.

  • En ese sentido, el Consejo de Evaluación manifiesta su interés en articularse con otros organismos de la gobernanza universitaria, como el Senado Universitario, y generar así esfuerzos mancomunados.
  • Desde el CEFH, Camellia Díaz, secretaria de Género y Diversidades, señala que el Crece esta nueva coordinación significa “una nueva oportunidad para reavivar un poco el tejido social y territorial desde el cuerpo representativo del estudiantado de la Universidad de Chile”.
  • Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”, recalcó Sánchez.
  • Finalmente, los trabajos se fijaron entre el 1 y el 15 de febrero, con énfasis en la seguridad de los estudiantes, ya que se implementó una ficha personal para cada joven, y éstos se llevaron a cabo con casi total normalidad.
  • De hecho, apenas el 20% de los docentes trabaja con dedicación total, en contraste con la Carrera Ordinaria, donde la mayoría de sus integrantes mantiene este tipo de jornada.
  • Además de Aldo, la lista está integrada por Lorenzo Lemunguru (Vicepresidencia); Ayelén Muñoz (Secretaría General); Yuri Peña (Participación); Florencia Isadora (Bienestar); Vicente Clavero (Comunicaciones; Tamara Carrera (Finanzas).

“Esta mujer es una sinvergüenza”: El duro cuestionamiento del Rumpy a Alejandra Valle

La egresada de Diseño Teatral de la Universidad de Chile ha logrado combinar su formación en diseño escénico con la gestión cultural. Hoy lidera la organización de Feria Kontrabando, un espacio itinerante que durante 10 años ha promovido la inclusión, resistencia y visibilización de artes gráficas y expresiones culturales populares. Hilo para discutir todo lo relacionado a Carreras y universidades, enfocado sobretodo a compartir y brindar información a personas que este año dimos la paes, terminaron 4to medio o simplemente buscan un nuevo rumbo. Son los representantes de cada Facultad y cuentan con voz y voto en el Pleno de Federación, son electos de forma territorial, mediante sistema proporcional y pueden ser reelectos una única vez. La distribución de los escaños correspondientes a cada Facultad está regulada en los Estatutos FECh.

590 estudiantes con Gratuidad se matricularon en la Uchile este 2025

Los jóvenes que estaban en la sede escaparon por una casa contigua, motivo por el cual se les detuvo por violación de domicilio. En las sesiones puede participar cualquier estudiante y se realizan a lo largo de todo Chile en la fecha y lugar definidos en la plenaria anterior. Las sesiones son presididas por la federación en cuya sede se realiza la plenaria en conjunto con las federaciones pertenecientes al zonal y las actas son públicas. En “Juguemos de local” traeremos la información necesaria para informarse sobre a quiénes se elegirá, qué funciones deberán cumplir cada uno de los electos en su nuevo rol y de qué forma su participación puede ser acompañada del apoyo ciudadano.

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

Pongamos en pie al movimiento estudiantil contra la extrema derecha y el rearme imperialista

Elecciones de federaciones universitarias de la U. de Chile y la PUC arrancan mañana

Esta ley implicó la expulsión de antiguos miembros de la FECh de sus cargos (Rudecindo Ortega, Pablo Neruda, etc). Nueve años después la organización fue una de las convocantes a las jornadas de abril de 1957 contra el segundo gobierno de Ibáñez. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) es la organización nacional que aglutina a https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ todos los estudiantes que están matriculados en carreras de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. Al no ser convocado aún el Congreso Extraordinario (facultad estipulada en los estatutos que le compete al Pleno Fech, por ende a Crece), el Crece solo asumirá la representación por un periodo de tres meses, con posible extensión a un mes más.

Así fue en Zaragoza la huelga estudiantil el 7M contra las violencias patriarcales, racistas y capitalistas

La crisis de representación estudiantil en las organizaciones tanto secundarias y universitarias se arrastra de hace más de una década, pero desde 2018 esta situación se acrecentó. Las causas y propuestas para afrontar este grave problema exceden el propósito de este artículo, pero con convicción podemos afirmar que la propuesta de Estatutos no resuelve ni se acerca un ápice a ello. En aspectos formales, el Estatuto vigente[5] tiene 134 artículos mientras que la propuesta[6] son 166 más 18 “disposiciones transitorias”.

  • En 1911 la organización apoyó al académico alemán Max Westenhofer de la Facultad de Medicina, cuando este fue expulsado de la Universidad y del país, por escribir un polémico documento –el «Informe Westenhofer»– donde criticaba la precaria situación en que vivía la clase obrera de Chile.
  • La investigación liderada por el académico de la Facultad de Artes y ex consejero del CEv, Luis Merino Montero, revela un desfase entre lo estipulado por las normas institucionales y la realidad, evidenciando desigualdades en la participación de las distintas categorías académicas, la dedicación horaria y la permanencia en las jerarquías.
  • Luego se normalizarán los periodos de las directivas, según establece el nuevo estatuto elaborado por el congreso de estudiantes.
  • En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país.
  • Aunque, se podría decir que se pierde la tradición del voto en urna, por un tema técnico y logístico esto tiene muchas más facilidades”, aseguró.
  • “Proponemos la creación de una plataforma cultural FECh, que básicamente es un espacio en donde todas las organizaciones culturales de distintas áreas académicas puedan converger, tanto para crear redes de apoyo, como de cooperación”.
  • Pues uno de los problemas ya existentes en la estructura de representación estudiantil es el exceso de normas intrincadas creadas más para dificultar que facilitar la participación.
  • Mencionaron a las mujeres, hoy la Secretaria de Genero de la FECh, ha cumplido un rol clave no solo dentro de la U combatiendo el acoso y el abuso sexual, sino que haciéndose parte del debate y de la organización del movimiento feminista entero.

Más allá del meme: el petitorio 2023 del Instituto Nacional

El programa de mentorías se ha implementado en 10 facultades, con el fin de apoyar la trayectoria de las académicas y contrarrestar su menor presencia en el cuerpo académico. Adicionalmente, 12 facultades desarrollaron medidas del Instructivo de Buenas Prácticas para el fomento de la equidad de género, y 5 facultades aplicaron el decreto universitario que permite la contratación de personas del sexo subrepresentado, y se destinaron 30 millones de fondos (INES) para incentivar la investigación realizada por mujeres. Investido ya de su nuevo cargo, el rector Juan Carlos de la Llera realizó su primer discurso oficial como máxima autoridad de la Pontificia Universidad Católica de Chile por los próximos cinco años. Entre los énfasis que destacó en su intervención estuvo la formación académica y el compromiso público. “Tenemos el crucial desafío de transformar y servir a Chile desde la reflexión, la formación, la creación y el descubrimiento.

  • Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón.
  • Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”.
  • Durante el 21 y el 23 de enero, cerca de 7.000 jóvenes de todo el país fueron parte del proceso de matrícula para ingresar a nuestra casa de estudios.
  • En una reunión entre ambas instituciones, las autoridades abordaron los principales desafíos en los procesos de evaluación académica.
  • La invitación es a informarse y a plantearnos consultas para abordarlas desde la campaña ‘Juguemos de local’”.
  • Javier Villanueva, director de Ucampus, añadió que “valoramos la oportunidad de consolidar dentro de la Universidad de Chile mecanismos de participación y de votación digital.
  • “Desde la VEXCOM se han generado las condiciones para que las mujeres tengan una mayor participación y visibilidad en las acciones de extensión y vinculación con el medio, como también en las comunicaciones”, puntualizó el director de Extensión, Fabián Retamal.
  • Es en esta época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus conocimientos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la institucionalidad.

Investigación y desarrollo académico

El estudio técnico número 34, que analiza las remuneraciones y la composición por género de académicas/os y funcionarias/os dentro de la Casa de Bello, revela que, si bien la representación femenina ha aumentado en los últimos años, la distribución de cargos en las jerarquías superiores sigue mostrando brechas, con más hombres en los estamentos académicos y de colaboración. Todo esfuerzo en esta dirección debe partir de la premisa que la interculturalidad no es un desafío aislado, sino un proceso transversal que atraviesa todas las funciones universitarias, al igual que otros debates emergentes como la interdisciplinariedad, la inclusión y la equidad de género. No se trata solo de ampliar el acceso o de diseñar programas específicos, sino de evaluar cómo estas transformaciones afectan la docencia y la investigación. No basta con diversificar el estudiantado si la formación sigue reproduciendo un único marco epistemológico; no basta con abrir líneas de investigación si los criterios de validación del conocimiento permanecen inalterados; no basta con establecer convenios con comunidades si estos no modifican las estructuras de poder en la producción del saber. Como advierte Borges en «Del rigor en la ciencia», el peligro radica en confundir el mapa con el territorio.

Amanda Valdovinos y Claudio Grossman: Premio Facultad de Derecho 2024

  • Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda.
  • Además, el académico destacó que “Este estudio sirve también a los organismos de gobierno universitario, para poder abordar los cambios profundos que se producen en el quehacer universitario durante períodos de tiempo superior a los cinco años.
  • Que más de un 40% de ellos se involucraran en el proceso y dieran su opinión, es una muy buena señal y esperamos que esto se repita y aumente en la elección de la próxima directiva”.
  • El informe también alerta sobre la existencia de jornadas laborales fuera de los rangos apropiados.
  • Además de esto, actualmente hay tres establecimientos JUNJI en campus universitarios (sala cuna y jardín infantil), a los que acceden 22 hijos/as de estudiantes universitarios y 19 hijos/as de funcionarios de la universidad (cuerpo académico y personal de colaboración).

Para esta campaña informativa, la Dirección de Comunicaciones de la Casa de Bello se ha articulado junto a las Facultades de Gobierno, Arquitectura y Urbanismo, y el Departamento de Ingeniería Industrial, esperando sumar a expertas y expertos de otras unidades que aportarán con sus académicas, académicos e investigadores desde sus distintas visiones en distintos ámbitos del quehacer comunitario. El 27 de octubre nuestro país elegirá a las y los Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales. Se trata de un listado amplio de candidatos y candidatas y de papeletas a las que se suman dudas por parte de la ciudadanía, quienes también se enfrentan a una nueva elección que es obligatoria para todos los mayores de 18 años habilitados para esta votación.

Hilo de carreras y universidades

Otro punto relevante es que para obtener el triunfo la lista ganadora debe tener al menos el 50% de los votos, por lo tanto, desde el Tricel adelantan que con cuatro competidores es probable que exista segunda vuelta, la que se realizaría el 22 y 23 de mayo. La asignatura nace del trabajo conjunto entre la Dirección de Salud Estudiantil y el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile. Cinco universidades chilenas se ubicaron entre las 20 mejores de Sudamérica en producción científica. En cuanto a la permanencia en las jerarquías, se identificó que el 30% de los profesores asistentes ha superado el límite de 10 años establecido en 2019.

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

“Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, las Secretarías, autónomas de la mesa directiva, contarán con representación de voz y voto en el pleno, a través de la Coordinación de las mismas (COSEFECH). La dictadura militar separó de la institución las sedes regionales y otros institutos que la Universidad había creado. Esto implicó que las organizaciones estudiantiles separadas en las regiones se independizaran, pero que las que eran de Santiago como la del Instituto Pedagógico y el Instituto Profesional de Santiago siguieran participando en la FECh aun cuando jurídicamente pertenecieran a otras universidades (UMCE y UTEM).

Análisis de la propuesta de estatutos de la FECh

El Consejo de Evaluación (CEv) de la Universidad de Chile presentó el pasado jueves 6 de marzo, ante el Senado Universitario, los resultados del estudio técnico número 35, que analiza la composición y las trayectorias de la carrera académica en la Casa de Bello entre 2012 y 2021. La primera pregunta abordó los principales desafíos en torno a la agenda de igualdad, los riesgos y preocupaciones presentes desde sus diversas áreas. Un total de 848 personas han participado en actividades de difusión, 127 personas en 5 talleres de capacitación, 190 en cursos de inducción para nuevos/as funcionarios/as, y 29 estudiantes fueron atendidos/as en la Unidad de Atención Psicológica Especializada. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), elaboró el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin su cubierta de hielo.

Elecciones FECh: actual directiva y otras tres listas competirán por liderar la Federación de Estudiantes

Finalmente, Tatiana Canales, coordinadora del equipo que realizó el estudio, destacó los hallazgos sobre los patrones de progreso y cambio de las jerarquías académicas a nivel institucional. “Nos dimos cuenta que la jerarquía asistente tiene muchos ejes de interés, porque es la última con límite de tiempo y tiene distintas tendencias de sobrepermanencia a través de las facultades e institutos. Tal como está normado a nivel institucional, esto también influye en los procesos de calificación del cuerpo académico”. A raíz de esto, aseguró que “definitivamente, hay que complejizar la mirada, incorporando dimensiones de área o disciplina, estilos de productividad, carga administrativa del cuerpo académico, género y asociatividad, que pueda afectar el ritmo de la carrera académica al interior de la institución”. La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, aseguró que “como vicerrectoría respondemos al deber de comunicar nuestro quehacer universitario, pero también al de contribuir al debate público con información sólida y responsable.

Estas últimas establecen reglas sobre la elección de nueva federación, aplicación del estatuto en caso de aprobarse y ciertas reglas para la conformación de órganos tales como el pleno, etc. Así llegó este martes, cuando a través de un comunicado de la Fech y Crece se explicó que la labor de estos últimos será una suerte de mesa interina, ya que es una coordinación de todos los centros de estudiantes de las respectivas facultades de la universidad. El 30 de mayo se llevó a cabo el pleno Fech que determinaría si la mesa directiva continuaba con su cargo por tres meses más a partir de junio, toda vez que su mandato finalizaba en mayo.

Por su parte, el profesor Luis Merino, académico a cargo de este estudio, señaló que “uno de los propósitos de este estudio era entregar información fidedigna acerca del cumplimiento de las normas institucionales vigentes en la Universidad de Chile, tanto para la discusión universitaria como para la construcción de políticas para la carrera académica a futuro. En ese sentido, creo que este trabajo cumple con las expectativas y con la función evaluadora de nuestro Consejo”. En una reunión entre ambas instituciones, las autoridades abordaron los principales desafíos en los procesos de evaluación académica. En esa instancia, acordaron definir una agenda para una mejor revisión de currículums y antecedentes y compartir información valiosa para la elaboración de nuevos estudios técnicos sobre la materia. Pese a esto, la funcionaria de la Casa de Bello destacó que «hemos ido instalando esa mirada y esa preocupación en los distintos espacios y eso está evidenciado, que como mujer podemos abarcar temas, sea cual sea, estamos demostrando que somos capaces de llevar el liderazgo; tenemos una Rectora que lo hace y lo ha demostrado, todas tenemos esas capacidades».

Facultad y Colegio de Químicos Farmacéuticos suscriben convenio

Del mismo modo, al hablar de interculturalidad, debemos partir de la incómoda premisa de que la realidad universitaria es inevitablemente mucho más compleja que cualquier indicador. Por un lado, operan en un entorno crecientemente regulado, donde aquello que no se traduce en normativas pierde relevancia institucional. Por otro lado, una definición excesivamente restringida del concepto, vinculada exclusivamente a indicadores, puede generar efectos paradójicos. Si su implementación se limita a cumplir con estándares burocráticos sin cuestionar las estructuras epistémicas de la universidad, su potencial transformador se neutraliza. Un ejemplo de ello es cuando la interculturalidad se reduce a la inclusión de estudiantes de pueblos originarios o a la incorporación de asignaturas sobre culturas indígenas sin modificar las formas en que se produce el conocimiento.

Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex-Pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los años 1990 cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse. En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vicepresidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda. Fue fundada en 1906, con lo que se convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente.

Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio. Dentro sus propuestas, explica que buscan “transformaciones profundas en lo que respecta a bienestar estudiantil”. “Se entiende que producto de la inflación o el IPC vayan subiendo los valores de los alimentos, pero el bolsillo de los estudiantes se está viendo bien afectado”, señala y considera que es necesaria una mesa de trabajo con las autoridades.

Compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.